Herramienta de mejora de sistemas seguros (SSIT)
Introducción
Si bien los fallecimientos de menores de edad, por fortuna, son eventos poco frecuentes en cualquier sistema, el enfoque que usan los sistemas para revisarlos y aprender de estos puede tener un impacto más profundo de lo normal en la mejora y la fiabilidad. Por ejemplo, cuando la respuesta de un sistema de bienestar de menores a fallecimientos de gran repercusión da lugar a reproches, como se puede observar con frecuencia, los profesionales de ese sistema pueden volverse más conservadores y menos propensos a confiar en los esfuerzos de reunificación y preservación. Esto puede producir un aumento en la cantidad de menores en la modalidad de cuidado a medida que aumentan las tasas de retiro y duración de la estadía. De manera opuesta, el proceso de revisión del fallecimiento de un(a) menor que se centra en desarrollar equipos, identificar inquietudes sobre los sistemas y promover un aprendizaje constante puede ser la herramienta de mejora más eficaz de una organización. Para abordar estas inquietudes, muchos han exigido innovaciones en las revisiones de fallecimiento de menores que apliquen ciencias de la seguridad y respalden una cultura segura (Comisión para la Eliminación del Abuso de Menores y las Muertes por Negligencia, 2016; Centro de Desarrollo de Capacidades de la Oficina de Menores: Seguridad del Personal de Bienestar de Menores, 2018; David Sanders, Casey Family Programs, ante el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de los Estados Unidos, 2012).

Antecedentes
En 2013, el Departamento de Servicios para Menores de Tennessee (TN DCS) desarrolló e implementó con éxito un proceso de revisión de incidentes críticos, no punitivo, enfocado en los sistemas. Para respaldar esta iniciativa, el TN DCS colaboró con Praed Foundation y Chapin Hall Center de la Universidad de Chicago para desarrollar la herramienta de mejora de sistemas seguros (SSIT) para usar en sus revisiones de incidentes críticos (por ejemplo, revisiones de menores fallecidos y que casi pierden la vida). La SSIT está diseñada para respaldar un análisis de eventos eficiente y confiable, e impulsar recomendaciones basadas en datos. De forma similar a la manera en la que un barómetro mide la presión atmosférica, la SSIT mide la presión que existe dentro de las organizaciones y brinda un marco para los trabajos dirigidos de mejora de la calidad.
La SSIT es una herramienta de integración de información multipropósito única en su tipo diseñada para ser el resultado de un proceso de análisis de sistemas. También es un sistema de mejora del desempeño y la calidad que respalda una cultura de seguridad, optimización y resiliencia. Como tal, este instrumento se completa para permitir la comunicación eficaz en todos los niveles del sistema. Dado que su propósito principal es la comunicación, el DCS aprovechó su experiencia y conocimiento con la herramienta de necesidades y fortalezas de niños y adolescentes para desarrollar un enfoque basado en la teoría de la comunicación y no en las teorías psicométricas que han influenciado la mayor parte del desarrollo de las mediciones. Los trece elementos de sistema de la SSIT se organizan en tres dominios: profesional (fijación cognitiva, fatiga, estrés, problemas de conocimiento, documentación y evidencia), trabajo en equipo (trabajo en equipo/coordinación, apoyo de supervisión, presión para producción) y entorno (incongruencia entre demanda/recursos, equipo/tecnología, políticas, conjunto de servicios).
El uso de la SSIT permite un proceso de revisión que 1) comprende la naturaleza esencialmente compleja del trabajo para el bienestar infantil y los factores que influyen en la toma de decisiones; 2) acepta que las decisiones por sí solas rara vez son factores causales directos del fallecimiento de un(a) menor, pero pueden afectar la trayectoria general de su bienestar o el de su familia, y ser una influencia, entre muchas otras, de resultados deficientes, y 3) proporciona un entorno seguro y alentador para que el personal procese y comparta los fallecimientos de menores, y aprenda de ellos, en un intento de respaldar mejor las prácticas de administración de casos de calidad e influir en resultados cada vez más seguros para los (las) menores.
El SSIT proporciona tanto una guía para facilitar estas sesiones informativas (es decir, los elementos que deben evaluarse) como un medio eficaz para capturar la rica información proporcionada. El SSIT también orienta las conversaciones de mejora y sirve de documentación sistemática de los resultados de la revisión. El SSIT se rellena una vez, al final de cada revisión de un caso.

Uso del SSIT
Existen cuatro niveles de valoración para cada elemento con definiciones de referencia e indicaciones de evaluación específicas. Estas definiciones de niveles de los elementos están diseñadas para traducirse en los siguientes niveles de acción: “0” = sin evidencia ni necesidad de acción; “1” = factor latente; “2” = acción necesaria para mitigar el riesgo y evitar la recurrencia de acciones/decisiones no próximas; “3” = acción inmediata o intensiva necesaria para evitar la recurrencia de acciones/decisiones próximas. Los analistas de sistemas que participan en las revisiones están capacitados para valorar de manera confiable cada elemento.
Es importante para un sistema comprender la probabilidad de recurrencia al momento de tomar decisiones sobre cuándo y cómo aplicar recursos limitados de mejora de la calidad. Los elementos valorados con “2” o “3” son elementos que requieren acción, y exigen que el evaluador justifique y explique la valoración. Por ejemplo: un(a) menor muere por desatención médica durante un caso abierto de servicio de protección de menores. Luego de una revisión, se descubre que el administrador de casos asignado confió en la madre y el personal de enfermería a domicilio para explicar cómo se usaba el equipo médico duradero del (de la) menor. La información proporcionada se oponía a las indicaciones del médico y del fabricante, pero el administrador de casos no lo sabía. En esta situación, el elemento “base de conocimiento” se valora con un “3” y con una explicación ingresada junto a la valoración.
La valoración de la SSIT puede añadirse y analizarse de diferentes maneras (por ejemplo, observando solo los fallecimientos de bebés relacionados con prácticas peligrosas para dormir o el fallecimiento de un[a] joven en custodia a causa de complicaciones médicas) para identificar áreas problemáticas y hacer un seguimiento del cambio con el tiempo. El análisis de datos de la SSIT ha generado varias mejoras de la calidad del TN DCS, que incluyen la creación de un protocolo estatal para educar a los cuidadores sobre prácticas seguras para dormir en bebés y distribución el mismo día de corralitos con moisés a las familias, un aumento en la prestación de servicios de salud para jóvenes fugitivos(as) recuperados(as) en riesgo de sufrir explotación, mejores apoyos para profesionales de primera línea que viajan largas distancias con menores/jóvenes, una prueba de equipos nuevos (por ejemplo, teléfonos satelitales) para brindar seguridad a menores y empleados a través de una mejor comunicación en áreas rurales, y planes de estudios de educación espaciada.
Conclusión
En resumen, la SSIT es una herramienta innovadora que respalda el aprendizaje organizacional y un enfoque en las mejoras centrado en la interacción humana en sistemas complejos. Permite que las agencias identifiquen y prioricen oportunidades para la mejora de los sistemas. Los datos de la SSIT contribuyen al aprendizaje profesional en el nivel de casos individuales y pueden añadirse en cualquier nivel del sistema para respaldar la mejora y evaluar el cambio en el tiempo. Clasificar los hallazgos de los sistemas complejos en un lenguaje común respalda debates sobre las mejoras en todos los niveles de la organización. El uso de la SSIT en revisiones de incidentes críticos refuerza los valores organizacionales fundamentales y desplaza el foco de los debates basados en las responsabilidades y las simples relaciones de causa y efecto. Respalda las iniciativas para crear una cultura de seguridad mediante una mayor comprensión de las interacciones complejas en sistemas estrechamente relacionados.
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD PARA EQUIPOS DE BIENESTAR INFANTIL
LAS HERRAMIENTAS